El Jefe de Mantenimiento del Arsenal de Cádiz, Gerardo Rodríguez Mendoza, ha protagonizado hoy la octava edición de los Desayunos Empresariales Innovadores CMNC, organizados por el Clúster Marítimo Naval de Cádiz, donde ha expuesto ante más de medio centenar de empresas de la industria naval la organización, planificación, recursos, retos y oportunidades del mantenimiento en la Armada Española.

El evento, celebrado en el Parador de Cádiz, ha contado con la presencia de la subdelegada del Gobierno central en Cádiz, Blanca Flores; los delegados territoriales de Empleo y Educación de la Junta de Andalucía, Daniel Sánchez e Isabel Paredes; la concejal del Ayuntamiento de Cádiz, Ana María Sanjuán; y el director de Reparaciones de Navantia Bahía de Cádiz, Antonio Domínguez Abecia, entre otros representantes de instituciones como la Universidad de Cádiz.

Tras una breve introducción por parte del presidente del Clúster, José Luis García-Zaragoza, Rodríguez Mendoza ha ofrecido a los asistentes una detallada presentación sobre el entorno estratégico actual del mantenimiento en la Armada, así como sus objetivos y organización. Asimismo, ha explicado las estrategias de mantenimiento de la flota y su planificación.

También ha hecho referencia a los retos tecnológicos a los que se enfrenta, como la fabricación aditiva o el uso de la inteligencia artificial, entre otros, y ha apostado por la agilidad en la actualización y la colaboración tanto con la Universidad como con la industria colaboradora como elemento clave para hacer frente a dicho reto.

Este Ciclo de Desayunos Empresariales Innovadores CMNC, que hoy ha celebrado su octava edición, la segunda de 2025, tras tres años con gran éxito de asistencia y magnífica acogida entre las empresas de la industria naval, cuenta con el apoyo de la Diputación de Cádiz, a través de su programa Dipuinnova + 2025.

GALERÍA COMPLETA DE FOTOS

Una gran representación del músculo económico que hace realidad la economía azul, sector tractor del PIB español, se reunió este jueves 15 de mayo en la isla de Tenerife para suscribir el Manifiesto ‘España en Azul’ por una Estrategia Española de Economía Azul.

El encuentro contó además con el respaldo de la viceconsejería de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias convirtiéndose en la primera comunidad autónoma en firmar el apoyo al manifiesto que promueven los clusteres regionales de Economía Azul: Foro Marítimo Vasco, Clúster Marítimo de Cantabria, Clúster Marítimo de Cataluña; Clúster Marítimo Naval de Cádiz, Centro Tecnológico Naval y del Mar de Murcia, Clúster Marítimo de las Islas Baleares, Clúster Naval Gallego, Clúster Marino Marítimo de Andalucía y Clúster Marítimo de Canarias, además del Clúster Marítimo Español.

El presidente del Clúster Marítimo Español, Javier Garat Pérez, definió como un “completo acierto” la iniciativa que “ha sido capaz de traer a todos los clústeres regionales de toda la geografía española para debatir sobre los retos de futuro de la economía azul y firmar este manifiesto”.

“El Manifiesto por una Estrategia Española de Economía Azul viene en un momento perfecto, dado que en Bruselas se está debatiendo el Pacto Europeo de los Océanos, que se presentará en Niza en el mes de junio, y que constituirá la hoja de ruta de la Comisión Europea en todo lo relacionado con los océanos incluyendo toda la actividad económica”, explicó Garat.

Contextualizó que en distintas comunidades españolas hay estrategias regionales sobre economía azul pero no hay una estrategia de dimensión nacional. “Es una llamada de atención importante. Este manifiesto refleja todos los argumentos sobre los que es necesario contar con esta estrategia de país”, señaló.

Por su parte, el presidente del Clúster Marítimo de Canarias (CMC), Germán Suárez Calvo, expresó que con este manifiesto “estamos mandando un mensaje como sociedad civil, porque no sólo somos empresas, no sólo somos sector privado, en nuestras organizaciones también está el sector público, las entidades generadoras de conocimiento, etcétera”.

“Somos sociedad civil vinculada a la economía azul mandando un mensaje a nuestro Gobierno y a nuestros legisladores: hay que prestar atención y dar importancia al sector de la economía azul, hay una gran cantidad de oportunidades. Y lo estamos haciendo dando ejemplo de que somos capaces de coordinarnos, de trabajar juntos, de agrupar esfuerzos”, dijo Suárez.

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, destacó la importancia de la firma de este manifiesto para aunar “una estrategia común en torno a la economía azul, un sector estratégico para Canarias y que supone una enorme oportunidad para diversificar la economía de las Islas.” “Cada comunidad autónoma tiene su hoja de ruta en esta materia, pero el Estado carece de una estrategia conjunta, de ahí la importancia de este manifiesto para arrancar el compromiso público privado con las actividades que tienen que ver con el mar”.

Por su parte, Pedro Suárez, presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez, consideró que se trata de un acontecimiento importante porque “vamos a intentar canalizar y homogeneizar las políticas de Economía Azul en aplicación o desarrollo en todas las regiones de España”. “Nosotros, persiguiendo la excelencia, sin duda nos sumamos a este tipo de actividades complementando otras iniciativas en desarrollo como la Cátedra de Economía Azul, con la Universidad de La Laguna, caminando así en paralelo”, dijo.

Manifiesto

El Manifiesto por una Estrategia Española de Economía Azul explica que el conjunto de actividades económicas relacionadas con la mar, la economía azul, representa uno de los vectores estratégicos de crecimiento para España en el horizonte 2030-2050: impacto económico directo e indirecto, contribución a la sostenibilidad del planeta, capacidad para generar empleo de calidad, innovación tecnológica y cohesión territorial.

España cuenta con el potencial para seguir liderando el crecimiento azul en Europa: capitanea los subsectores de la pesca y la acuicultura; es referente en turismo costero; cuenta con uno de los mayores registros navales; presenta un enorme potencial en energías renovables marinas, biotecnología azul, digitalización portuaria e investigación oceánica. Además, España se sitúa como la tercera economía europea, en nuestra contribución al valor añadido bruto de la Economía Azul de la Unión Europea, y el primero en la contribución al empleo. A nivel nacional supone el 7% del valor añadido bruto (VAB), genera más de 21.277 millones de euros al año y suma más de 625.000 puestos de trabajo (Fuente: Agenda Sectorial Marítima 2023). La economía azul en España genera un importante efecto tractor.

Tras el repaso a las magnitudes esenciales de los principales subsectores económicos, tanto de los ámbitos consolidados, como de los potenciales emergentes, el manifiesto resume las fortalezas de cada uno de los territorios costeros del país.

Finalmente, el manifiesto recoge que España está en una posición privilegiada para liderar la Economía Azul en Europa. “Para ello, es imprescindible un impulso desde una visión estatal, basado en la colaboración público-privada, la planificación estratégica colaborativa y la aspiración internacional. El liderazgo estatal debe ser el motor que consolide a España como potencia en Economía Azul, a través de la alineación de las políticas gubernamentales con los objetivos europeos y globales de sostenibilidad. La Estrategia Española de Economía Azul debe constituirse como un instrumento político y técnico que oriente y coordine, de forma sostenible e innovadora, el desarrollo de todas las actividades económicas vinculadas al mar y a los entornos acuáticos”, recoge el documento.

Tras la firma del documento se desarrolló el contenido de Las Jornadas ‘España en Azul’ abordaron las oportunidades de este sector económico ordenando todos los subsectores de actividad en cinco mesas redondas: recursos nos vivos explotables; recursos vivos explotables, transporte y logística, construcción naval y turismo.

La sede de la Universidad CEU Fernando III en Bormujos, Sevilla, ha acogido hoy el IV Encuentro de Clústeres organizado por Andalucía Aerospace, Clúster Marítimo Naval de Cádiz y Railway Innovation Hub, con el patrocinio de Expleo e Integración Tecnológica Empresarial (ITE), que ha reunido a unos 200 asistentes y ha centrado esta edición su temática en la ciberseguridad como reto industrial para la innovación.  

El Clúster de Ciberseguridad de Andalucía ha sido el clúster invitado en esta 4ª edición, que ha sido inaugurada esta mañana por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, quien ha señalado que “hay que seguir profundizando en las áreas de ciberseguridad y defensa, así como en estrategias de innovación”. En la apertura oficial ha estado acompañado de Juan Jurado Ballesta, vicepresidente de la Fundación San Pablo Andalucía CEU y de la Fundación Universitaria CEU Fernando III.

La agenda del encuentro ha comenzado con la ponencia del Jefe de departamento de ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional (CCN), Javier Candau, sobre la estrategia nacional de ciberseguridad, quien ha remarcado que “no hay transformación digital sin ciberseguridad”.

A continuación se ha celebrado una mesa redonda moderada por Mar López, Vicepresidenta del Clúster de Ciberseguridad de Andalucía, y en la que han participado Roberto Romero, Jefe de Ciberseguridad de Scalian; Enrique Cubeiro, Director de Ciberseguridad de Ghenova, y Jesús Yustas, Director de Consultoría y GRC de ITE. En esta mesa se ha recalcado la importancia de la concienciación de las empresas sobre la ciberseguridad, los sistemas de alerta temprana, la Inteligencia Artificial y el Big Data como medida de prevención ante las ciberamenazas, además de la necesidad de inversión y cooperación en este tipo de tecnologías y del impulso de la industria de la ciberseguridad.

Para finalizar, Samuel de Tomás, Director Cyber de Deloitte, y Juan Carlos Rubio, CEO de OGA, han mantenido un interesante debate sobre las ventajas y desafíos de la ciberseguridad y la Inteligencia Artificial “que no pueden ir por separado, ya que la evolución de la ciberseguridad depende de la IA”.

El IV Encuentro de Clústeres ha incluido, como en las tres ediciones anteriores, una sesión de networking y de reuniones B2B entre las empresas asistentes al evento como foro de encuentro para explorar oportunidades de negocio conjuntas.

El evento ha sido clausurado por el presidente del clúster aeroespacial y de defensa Andalucía Aerospace, quien ha dicho que” hay muchos elementos comunes en el sector aeroespacial, ferroviario y naval. Las oportunidades cruzadas hay que aprovecharlas y trabajar en proyectos comunes, tecnologías duales, en este ámbito de colaboración que ya existe entre los sectores del transporte avanzado en Andalucía”.

Andalucía Aerospace, Railway Innovation Hub y Clúster Marítimo Naval de Cádiz están acreditadas por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación como clústeres de innovación, además de estar inscritas en el registro de Agrupaciones Empresariales Innovadoras del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España.

Desde los clústeres empresariales en Andalucía se fomenta el desarrollo económico regional basado en la innovación y el crecimiento tecnológico, impulsando la cooperación empresarial y favoreciendo la participación de las compañías en diferentes proyectos en pro de la competitividad y el desarrollo del sector industrial al que pertenezcan.

GALERÍA DE FOTOS

Sicnova, principal proveedor industrial de tecnología 3D para la Península Ibérica y Latinoamérica, de la que es filial NOVAINDEF, inauguró el 4 de abril en Jaén el Centro para el Desarrollo de Aplicaciones Especiales y Certificación de Procesos para los Sectores Militar y Defensa (CEDAEC), el primer centro en España dedicado íntegramente a la fabricación avanzada y la certificación de piezas para el sector de defensa, que se encuentran a la vanguardia tecnológica para la producción y aseguramiento de componentes críticos para la defensa.

El acto inaugural contó con la presencia de la Secretaria de Estado de Defensa, Dª María Amparo Valcarce García, quien presidió la ceremonia acompañada de autoridades locales y representantes de las Fuerzas Armadas. Durante el evento, los asistentes realizaron una visita guiada por las instalaciones, donde pudieron conocer de primera mano la avanzada tecnología que alberga el centro.

Entre las innovadoras capacidades del centro destacan la impresión 3D en metal y polímeros, centros de mecanizado de última generación, sistemas de ingeniería inversa, procesos de post tratamiento y avanzados medios de ensayos, incluyendo uno de los tomógrafos más sofisticados de Europa para la inspección y certificación de componentes. Estos recursos constituyen un elemento clave para garantizar la calidad, operatividad y prolongación de la vida útil de piezas y repuestos en el sector militar.

La puesta en marcha del CEDAEC forma parte de un convenio de defensa firmado entre Soluciones Sicnova y el Ministerio de Defensa que gestionará la filial Novaindef de Sicnova. La iniciativa tiene como objetivo desarrollar y ejecutar una estrategia de digitalización que simplifique la fabricación de piezas y repuestos, mejorando las cadenas de suministro y logística de las Fuerzas Armadas. Con ello se busca aumentar la operatividad de flotas y recursos en operaciones, solventar problemas de obsolescencia y potenciar mejoras en el rendimiento a través de un enfoque innovador basado en el diseño y la fabricación aditiva.

Sobre Sicnova

Fundada en 2007, la empresa cuenta con una amplia experiencia en su sector y actualmente es distribuidor oficial y exclusivo de algunas de las principales marcas de impresión 3D y escaneado 3D del mundo, estando certificado como Servicio Técnico Oficial para garantizar la mejor experiencia al usuario final.

Sobre Novaindef

Novaindef (Parque Empresarial Santana – Av. Primero de Mayo, S/N, 23700 Linares, Jaén) es una empresa filial de Sicnova especializada en la aplicación de tecnologías de fabricación avanzada para el sector de defensa. Su misión es proporcionar soluciones innovadoras en impresión 3D, ingeniería inversa, mecanizado y certificación de piezas, contribuyendo a la modernización de las cadenas de suministro y la optimización operativa de las Fuerzas Armadas.

El presidente del Clúster Marítimo Naval de Cádiz, José Luis García-Zaragoza, ha encabezado una misión a Cartagena de Indias (Colombia) con motivo de la celebración de Colombiamar 2025, una de las ferias más importante de la industria naval en Lationamérica, en el marco de las acciones previstas para este año incluidas en el programa Dipuinnova+ de la Diputación de Cádiz.

El Clúster ha asistido a esta misión junto a un grupo de Socios Clúster, como la Zona Franca de Cádiz y varias empresas, alguna de ellas que ya están trabajando en Colombia desde hace unos años.

En la jornada previa a la inauguración de la feria, el día 11, la representación del Clúster acudió al acto de apertura de la nueva planta de Schottel en Cartagena. Esta empresa, de origen alemán, que fabrica sistemas de propulsión, está asociada al Clúster a través de la empresa Wiresa, que tiene la representación de esta compañía en España.

El día 12 se celebró la inauguración oficial de Colombiamar y en esta jornada el Clúster estuvo visitando el stand del Clúster Marítimo de Cartagena, entidad con la que se firmó el pasado año un acuerdo de colaboración para generar sinergias entre empresas españolas y colombianas. Asimismo, se visitaron los stands de las empresas socias expositoras y se mantuvieron encuentros con otras empresas y agentes de interés. Como cierre de esta jornada inaugural, el Clúster asistió a la celebración del 5º Aniversario de Ghenova Colombia.

En la segunda jornada de Colombiamar, la delegación del Clúster acudió a una conferencia sobre ciberseguridad impartida por el responsable de la materia en Ghenova, Enrique Cubeiro, y una mesa redonda protagonizada por el ADIC de la Armada española, Nicolás Lapique, la Armada colombiana, Cotecmar y las empresas españolas asociadas al Clúster Fernández Jove, Frizonia y Gabadi. Asimismo, junto a Zona Franca de Cádiz, se visitaron las instalaciones del Centro de Innovación y Emprendimiento del Caribe (ECONOVA), invitados por la Cámara de Comercio de Cartagena y su Clúster Marítimo.

Para concluir la misión, el día 14, el presidente, junto al vicepresidente del Clúster, Jesús Rodríguez, y el delegado especial para la Zona Franca de Cádiz, Fran González, participaron en una visita a los astilleros de Cotecmar y Astivik en Cartagena. Asimismo, en el marco de la feria se mantuvo un encuentro con la Asociación de Armadores de Colombia.

Cádiz se convertirá en el gran punto de encuentro, centro de reflexión, conocimiento y networking de todo lo relacionado con el mar, desde la economía azul a la industria naval en el marco de la sostenibilidad y la innovación con la celebración de Blue Zone Forum-Navalia Meeting, un encuentro organizado por la Zona Franca de Cádiz y Navalia con la colaboración del Clúster Marítimo Naval de Cádiz, que este año se va a celebrar de forma conjunta en el mes de septiembre.

El evento, que se ha presentado hoy en la sede de Incubazul en el edificio Europa del recinto fiscal gaditano, convertirá la ciudad en un foco de innovación que aglutinará la innovación naval promovida por Navalia y la innovación sostenible del nuevo modelo industrial que desarrolla la Zona Franca de Cádiz.

El delegado de la Zona Franca de Cádiz, Fran González, el CEO de Navalia Meeting, Javier Arnau, acompañados por el vicepresidente del Clúster Marítimo Naval de Cádiz, Jesús Rodríguez, han confirmado hoy que este gran encuentro se celebrará entre los días 24 y 26 de septiembre en el Palacio de Congresos de Cádiz y reunirá a expertos vinculados a la economía azul y a la industria naval, convirtiendo la capital gaditana en foro internacional en el que se darán cita emprendedores, empresas, instituciones, expertos y conferenciantes. Además, habrá como de costumbre una zona de stands para los expositores y patrocinadores, además de incluir una zona para las demostraciones en vivo de las distintas startups y empresas expositoras.

Tanto Fran González como Javier Arnau han explicado que el evento girará en torno a temas de máximo interés para el sector azul y naval, todo ello desde un prisma innovador y sostenible, y sobre los que las empresas, instituciones, expertos y asistentes en general expondrán sus expectativas, preocupaciones y soluciones. Todo ello con un interesante programa de ponencias y mesas redondas, pero también con actos sociales que fomentan el networking.

Fran González se ha declarado «muy ilusionado» con la perspectiva de celebrar el Blue Zone Forum de este año de forma conjunta con Navalia Meeting, después de la experiencia con la Universidad de Cádiz en la pasada edición, que fue “una experiencia muy gratificante. Creemos que el trabajo conjunto enriquece cualquier acción, nos hace más fuertes. Es un orgullo que en esta edición podamos contar con los expertos que vendrán de la mano de Navalia que junto a los que forman parte del ecosistema de economía azul e industria 4.0 de la Zona Franca de Cádiz crearán un entorno altamente especializado, interesante y productivo”.

El delegado de la Zona Franca ha agradecido a Navalia “su apuesta por Cádiz y el interés mostrado hacia el Blue Zone Forum, que ya ha demostrado un gran nivel en sus dos ediciones, y al Clúster Marítimo Naval de Cádiz su incansable trabajo por el sector marítimo y naval y por dar visibilidad a Cádiz en foros nacionales e internacionales”.

Por su parte, Javier Arnau ha destacado también la gran oportunidad que supone unir estas dos grandes citas “sumando y creando sinergias” para dar lugar “al mejor evento relacionado con el mar que se celebrará en España en este año 2025”. Arnau ha incidido en que la elección de Cádiz como lugar de celebración de Navalia Meeting 2025 “no es azar” ya que la ciudad gaditana “es un referente para el sector naval dado el papel crucial que desempeñan sus astilleros en la construcción y reparación de buques”.

Navalia es la feria del sector naval más importante de España desde su nacimiento en 2006. De carácter bienal, su objetivo principal es ser herramienta de promoción dentro del sector naval en nuestro país, así como un punto de encuentro internacional para las empresas relacionadas con la construcción naval y la industria auxiliar. Tras 9 ediciones y más de 20 años de trabajo, Navalia ha conseguido situarse, además, entre las tres primeras ferias de Europa dentro de su segmento.  Los años impares se celebra Navalia Meeting, que cumplirá en Cádiz su tercera edición tras las citas de Vigo (2021) y las Palmas de Gran Canaria (2023).

 Por su parte, el Blue Zone Forum celebra también este año su tercera edición, tras la de 2023 y de 2024, esta última organizada en colaboración con la Universidad de Cádiz (UCA), y ha convertido Cádiz durante dos años consecutivos en foro de reflexión sobre la transición hacia un modelo socioeconómico más sostenible basado, principalmente, en los océanos y los mares como gran oportunidad para el futuro del planeta, con los últimos avances tecnológicos, en un entorno de colaboración e innovación.

La Escuela de Organización Industrial (EOI) pone en marcha, con la colaboración del Clúster Marítimo Naval de Cádiz, un Curso de Capacitación para la Transición Industrial de la PYME para el Sector Industrial Marítimo y Naval, dirigido a pymes de la cadena de valor de la industria naval andaluza, con el objetivo de dotar a los participantes de los conocimientos y capacidades necesarias para desarrollar nuevas vías de crecimiento y creación de valor sostenible en sus empresas asociadas al paradigma de la industria 4.0.

De este curso, que se impartirá en formato online a partir del próximo mes de abril y que está financiado íntegramente por Fondo Social Europeo Plus y el Ministerio de Industria, se beneficiarán personal directivo o técnico de un total de 15 pymes, que deberán solicitar su plaza aquí.

Los objetivos de esta formación son:

  • Disponer y trabajar una herramienta de diagnóstico del punto de partida de la pyme en lo que se refiere a madurez digital.
  • Conocer la esencia de las principales tecnologías habilitadoras de la industria conectada y de su capacidad disruptiva.
  • Entender, a través de casos específicos del sector la problemática de diseño y ejecución real de un programa de transformación digital en industria.
  • Identificar el nuevo marco de pensamiento estratégico, el nuevo estilo de liderazgo y el nuevo perfil cultural de las empresas para asegurar el éxito de un programa de transformación digital a industria 4.0.
  • Diseñar una hoja de ruta de transición a industria conectada y sostenible 4.0 que sea ejecutable, viable y sostenible.
  • Desarrollar una red de apoyo y compartición de conocimiento y experiencia con ejecutivos que comparten la ambición de ser agentes de cambio a la industria 4.0.
  • Conocer y tener identificados recursos y ‘partners’ potenciales de cara a la ejecución de nuestra hoja de ruta de transformación, ya sea para desarrollar nuevas capacidades o complementar las capacidades de nuestra empresa.

De este modo, los participantes conseguirán conocer las herramientas para establecer el grado de mejora en productividad y eficiencia de su empresa por adopción de los nuevos habilitadores tecnológicos, identificar vías de nuevo crecimiento en sus industrias tanto por nuevos productos y servicios como por nuevos modelos de negocio, entender la esencia de las principales tecnologías habilitadoras de la industria inteligente y sostenible, sobre todo las que permiten poner en valor la información, conocer casos de uso actuales de las tecnologías habilitadoras en el sector y disponer de una hoja de ruta completa y ejecutable para elevar la competitividad de la compañía a corto plazo y posicionarla de forma diferencial a medio plazo dentro del nuevo contexto de industria inteligente sostenible.

La formación se dividirá en 45 horas de clase y 18 horas de tutorías por participantes, en sesiones de tres horas al día, dos días por semana. Los contenidos se dividirán en los siguientes bloques temáticos: Tecnología, Innovación y mejora continua, Estrategia, Economía circular y Soluciones sectoriales, donde se incluirán casos reales del sector.

DESCARGAR FOLLETO INFORMATIVO AQUÍ

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha concedido la acreditación como agente del sistema andaluz del conocimiento al Clúster Marítimo Naval de Cádiz en la categoría de clúster de innovación. Esa distinción tendrá una vigencia de cuatro años, que deberá renovar pasado ese periodo, y le permite a dicha entidad realizar e intervenir en los procesos de generación, transformación, transferencia, fomento y difusión de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación que se desarrollan en la comunidad. Además, su inclusión en el registro público de agentes del conocimiento es una condición imprescindible para acceder a los incentivos que la Administración autonómica concede en materia de investigación e innovación.

El registro de agentes del conocimiento clasifica a los clústeres de innovación en el apartado de estructuras y redes y los considera estructuras privadas que agrupan, en un espacio geográfico o sector productivo, a un conjunto de empresas y centros de investigación y de formación públicos y privados. Además, estipula que su actividad debe organizarse en torno a una rama científica o tecnológica o a un mercado y que deberá contar con una masa crítica que permita asegurar la competitividad y visibilidad internacional del tejido empresarial al que representa.

El Clúster Marítimo Naval de Cádiz, radicado en esa provincia, ya estaba previamente inscrito en el registro de Agrupaciones Empresariales Innovadoras del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, por lo que su reconocimiento en Andalucía como clúster de innovación ha sido automático, una vez que esta entidad presentó a finales de 2024 su solicitud. Desde la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación se entiende que la distinción nacional acredita sobradamente que esta asociación reúne el suficiente músculo empresarial y económico para generar innovación.

De hecho, este clúster cuenta, en la actualidad, con 74 socios, de los que 61 son empresas, lo que representa un 80% del total. Todas ellas están encuadradas en diferentes eslabones de la cadena de valor del sector marítimo naval, incluyendo actividades como la construcción, reparación, mantenimiento y transformación de buques y estructuras offshore, construcción de embarcaciones náuticas y de recreo y el sector auxiliar que da soporte a todas las anteriores.

El clúster nació en 2015 impulsado por Navantia, la Agencia IDEA (ahora TRADE), la Universidad de Cádiz (UCA), la Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Cádiz (FEMCA) y la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC) con el fin de dinamizar y desarrollar el sector marítimo naval de la comunidad y, particularmente, de Cádiz, para alcanzar un mayor nivel de competitividad de esta actividad económica.  Con ese fin, desarrolla su actividad en favor de la innovación y digitalización, formación y capacitación, internacionalización y diversificación de la industria naval de Andalucía, cuya producción se centra en más de un 80% en la provincia de Cádiz. El segmento naval es un área estratégica para el desarrollo de la economía regional, no solo por su contribución directa sino también por el efecto tractor que ejerce en otras actividades.

El Clúster Marítimo Naval de Cádiz concentra más del 65% de la facturación del sector naval andaluz, más del 50% del empleo y más del 12% de las empresas que operan en este segmento, con 61 firmas.

Condiciones para ser clúster de innovación en Andalucía

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación aprobó en 2024 los requisitos necesarios que deben cumplir los clústeres de innovación en la comunidad, entre los que destacan la obligación de concentrar el 25% de la facturación o el 10% de las empresas de su sector de referencia en el ámbito geográfico en el que operan. Asimismo, se establece que los clústeres tendrán que representar una rama científica o tecnológica o un sector industrial o de servicios, cuya facturación alcance, al menos, un 0,75% del PIB de la comunidad y ser únicos en el segmento económico que representen. De igual modo, presta especial atención al nivel de representación que deben tener las pymes dentro de estas agrupaciones, fijando una obligación superior al 35% entre sus socios o miembros. También se solicita que el número de firmas asociadas sea superior a 30 y que dispongan, entre sus miembros, de alguna universidad pública andaluza, organismo público de investigación, centro, instituto o fundación de I+D o algún centro tecnológico. Entre los condicionantes, también se contempla que, al menos, el 50% de los socios tenga su sede social, o un centro de trabajo, en Andalucía.

La Consejería de Universidad considera dos clases de clúster de innovación, dependiendo del nivel de madurez. Por un lado, los clústeres de innovación propiamente dichos, que son los que cumplen con todos los requisitos fijados, y por otro, los clústeres de innovación consolidables, que son aquellos que todavía no reúnen todas las exigencias para obtener un grado de cumplimiento satisfactorio y presentan alguna salvedad, sobre todo en lo que respecta a su peso en relación con el PIB regional, que se ha flexibilizado a un 0,5% para estos casos.

Primera política de clústeres en Andalucía

La inclusión de estos entes como agentes del conocimiento y el desarrollo de una normativa específica constituyen la base de la primera política integral de promoción de los clústeres empresariales en Andalucía impulsada por el Gobierno autonómico en su apuesta por fomentar el desarrollo económico regional basado en la innovación y el desarrollo tecnológico. También forma parte de esta política la puesta a disposición de ayudas e incentivos que favorezcan su actividad y el desarrollo de proyectos. La Consejería de Universidad está ultimando las bases que regulará un primer programa de subvenciones por valor de diez millones de euros, procedentes del Programa Andalucía FEDER 2021-2027.

Los clústeres constituyen un vector de competitividad y crecimiento empresarial, capaces de atraer el talento, impulsar la innovación y captar inversiones en sus sectores. Además, brindan a las pymes la oportunidad de colaborar y participar de ese dinamismo y de las estrategias sectoriales que propugnan. Son piezas esenciales para impulsar la cooperación empresarial y la difusión de la innovación en favor de la competitividad de los diferentes sectores productivos de la economía andaluza.

El  Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, ha protagonizado hoy el VII Desayuno Empresarial Innovador CMNC, organizado por el Clúster Marítimo Naval de Cádiz en el Parador de Cádiz, donde ha presentado las ayudas de esta institución disponibles para las empresas del sector naval.

El responsable de Promoción Institucional y Cooperación Territorial de CDTI, agencia de la innovación estatal, Luis Maeso, ha dado a conocer los instrumentos de apoyo a proyectos de innovación disponibles para las empresas ante un aforo de más de medio centenar de representantes de la industria naval andaluza.

El acto, celebrado en el Parador de Cádiz, ha contado con la presencia de la subdelegada del Gobierno central en Cádiz, Blanca Flores, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, el delegado del Estado para la Zona Franca de Cádiz, Fran González, y el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cádiz, José Manuel Cossi, entre otras autoridades y representantes de la Armada.

Tras una breve introducción por parte del presidente del Clúster, José Luis García-Zaragoza, el representante del CDTI ha expuesto detalladamente las diferentes líneas que ofrece CDTI para apoyar la innovación en la industria, tanto de ayudas directas e indirectas (financiación de proyectos de investigación y desarrollo y de innovación y subvenciones) como en materia de asesoramiento, capitalización y Compra Pública Innovadora (CPP).

A continuación, el centro tecnológico CATEC (Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales), socio del Clúster, ha ofrecido a los asistentes su testimonio exponiendo varios casos de éxito de proyectos de innovación llevados a cabo en colaboración con CDTI.

Este Ciclo de Desayunos Empresariales Innovadores CMNC, que hoy ha celebrado su séptima edición estrenando así su temporada 2025 tras tres años con gran éxito de asistencia y magnífica acogida entre las empresas de la industria naval, cuenta con el apoyo de la Diputación de Cádiz, a través de su programa Dipuinnova + 2025.

GALERÍA COMPLETA DE FOTOS AQUÍ

Las 570 acciones formativas del Proyecto Singular de Formación del Sector Naval podrían comenzar a impartirse antes del próximo verano, según ha avanzado hoy el delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Daniel Sánchez Román, en una reunión de seguimiento con el Clúster Marítimo Naval de Cádiz y FEMCA.

El pasado día 30 de diciembre de 2024, la Junta publicaba la convocatoria de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva para este proyecto que se llevará a cabo durante 2025 y 2026. El presupuesto inicial de esta convocatoria es de 659.967,45 euros y superará los 2,3 millones de euros con nuevas convocatorias anuales, por importe de 919.503,90 euros en 2025 y 787.110,30 euros en 2026.

El delegado del ramo ha explicado que ya han presentado su solicitud varias empresas, que cubren la mayoría de especialidades propuestas en el proyecto, y ha animado al resto de empresas interesadas a presentarse, teniendo como plazo final de solicitud el 30 de enero.

Siguiendo lo publicado en la convocatoria, una vez adjudicada la subvención a las empresas de formación que obtengan una resolución positiva, la formación podrá comenzar en torno al mes de mayo o junio. El objetivo es formar durante 2025 y 2026 a casi 8.500 personas a través de 570 cursos de hasta 41 especialidades diferentes.

Sánchez ha agradecido la colaboración de las empresas “fundamental en este proyecto, de las que vamos de la mano para trabajar conjuntamente”. Para el delegado territorial, “hay que aprovechar esta oportunidad y que nos permita, nos solo ampliar la empleabilidad de los demandantes con oficios que responden a la demanda del sector y con una alta cualificación, sino que también hará a nuestras empresas más competitivas, algo clave para el desarrollo económico y social de la Bahía de Cádiz”.

Por su parte, el presidente del Clúster, José Luis García-Zaragoza, ha querido señalar la “importancia de la formación en un sector como el naval y que se enmarca en un proceso esperanzador para dar respuesta a las necesidades de las empresas. La industria naval no solo es presente, sino que tiene afianzado su futuro”.

Asimismo, José Muñoz, de FEMCA, ha añadido que “hay que trasladar un mensaje en positivo a las personas que apuestan por este sector que nos ofrece un futuro estable y de empleo de calidad, con unas condiciones económicas que lo destacan frente a otros sectores”.

Proyectos singulares de Formación

Los proyectos singulares son programas de Formación Profesional para el Empleo creados ‘ad hoc’ para atender necesidades concretas, en este caso, para el sector naval y offshore, y que irán destinados tanto a desempleados como a la capacitación de personas ocupadas que provienen de otros sectores, mejorando sus destrezas y actualizando perfiles vinculados con las nuevas tecnologías 4.0.

El protocolo recoge que la formación que reciban los alumnos irá acompañada de prácticas profesionales en las empresas.