Monodon by Navantia prueba un nuevo material ‘anti fouling’ en la Bahía de Cádiz

IMG_9027 (1)

La Universidad de Michigan y MONODON by Navantia han desarrollado, a través de la investigación y el desarrollo, un recubrimiento ‘anti fouling’ que actúa como protección en aquellas superficies en las que se aplique, teniendo un bajo impacto ambiental. Se trata de un producto basado en principios biológicos marinos que puede ser aplicado en todo tipo de buques, jackets y cualquier producto que esté expuesto al entorno marino.

Han sido dos profesores del departamento de ingeniería de materiales, Abdon Pena-Francesch y Anish Tuteja, junto con el equipo de MONODON, quienes han sido partícipes en este proyecto de investigación y desarrollo que surge de la necesidad de solventar los problemas de acumulación de material orgánico como bacterias, algas y moluscos que se dan en los cascos de los buques y en diferentes estructuras que se encuentran en contacto con el agua, sin afectar al entorno marino. Esta acumulación provoca problemas de corrosión, de pérdida de eficiencia de combustible y un aumento de los costes de mantenimiento, entre otros.


Patricia Sierra, responsable de MONODON, comenta acerca de la importancia que suponen estos proyectos de colaboración e investigación: “La colaboración con universidades, desde la investigación básica hasta la aplicación en un entorno real, es el proceso de innovación más puro que no todas las empresas entienden. La innovación es el camino, ya que presenta muchos retos y muchas micro innovaciones. Es una suerte pertenecer a una empresa como Navantia que apoya este tipo de iniciativas”.

A diferencia de los ‘anti fouling’ tradicionales, que emplean componentes químicos tóxicos como cobre y azufre y tienen un alto impacto medioambiental, los nuevos recubrimientos bio desarrollados en esta colaboración utilizan unos componentes activos, moléculas, que derivan del ecosistema marino y, por lo tanto, tienen menos impacto ambiental. Otra mejora con respecto a los ‘anti fouling’ que hay hoy en día es que pueden emplearse para todo tipo de incrustaciones, ya sean algas o moluscos.


Los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio frente a distintas bacterias, algas y otro tipo de organismos marinos han sido muy satisfactorios. Gracias a la colaboración de investigación con MONODON, ha sido posible pasar la investigación a pruebas en entorno real, como es en el USV Poniente de Navantia. Durante los próximos meses, se realizará un seguimiento del efecto del producto en el buque, para medir los resultados. Este producto también puede ser aplicado al ámbito civil. No sólo se podrá emplear en el sector naval si no también en otros sectores como el de la sanidad, para evitar infecciones a través de sensores.

MONODON, como departamento de R&D de Navantia, colabora con la Universidad de Michigan para el desarrollo de este tipo de tecnologías. En esta colaboración hay diferentes líneas de investigación como la robótica, nuevos materiales y materiales inteligentes.